¿Cuáles son las mejores universidades para estudiar medicina en Chile 2025?

Elegir dónde estudiar medicina en Chile no es un paso menor. Es una decisión que afecta no solo el futuro profesional del estudiante, sino también su forma de ver y ejercer la medicina. No todas las universidades ofrecen el mismo enfoque, nivel de exigencia o acceso a campos clínicos. Por eso, antes de postular, conviene detenerse y mirar con lupa lo que ofrece cada casa de estudios.

La carrera de medicina en Chile suele durar siete años. Los primeros están marcados por la teoría dura: anatomía, fisiología, farmacología. Luego vienen los internados, donde se forja el médico en la práctica. El prestigio de la universidad, su vinculación con hospitales y la experiencia docente son elementos clave que marcan la diferencia.

El peso de la acreditación y el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM)

El EUNACOM es obligatorio para trabajar en el sistema público de salud y, en muchos casos, también en clínicas privadas. Es un filtro. Las universidades que logran que un alto porcentaje de sus egresados aprueben este examen demuestran que su formación es sólida. El ranking de resultados en el EUNACOM, disponible en www.eunacom.cl, sirve como una brújula bastante clara.

Por otro lado, está el tema de la acreditación institucional y de la carrera. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) publica periódicamente el estado de acreditación de las universidades y sus programas, que puede consultarse en www.cnachile.cl. Una carrera de medicina acreditada significa que cumple estándares nacionales de calidad. Y eso no es un detalle.

Universidades tradicionales y privadas: un debate que aún divide

Hay quienes siguen confiando exclusivamente en las universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), como la Universidad de Chile o la Pontificia Universidad Católica. No es solo tradición: estas instituciones tienen vínculos consolidados con hospitales clínicos y campos de investigación. Pero en los últimos años algunas universidades privadas han logrado posicionarse con fuerza, mejorando sus procesos de selección, infraestructura y exigencia académica.

Comparativa de universidades para estudiar medicina en Chile (2025)

UniversidadTipoCiudad principalAcreditación CNA (2025)EUNACOM 2024 (prom. aprobación)Hospital Clínico Propio
Universidad de ChileTradicional (CRUCH)SantiagoSí (7 años)Sobre el 95%Sí (Hospital Clínico UChile)
Pontificia Universidad Católica de ChileTradicional (CRUCH)SantiagoSí (7 años)Sobre el 95%Sí (Hospital Clínico UC)
Universidad de los AndesPrivadaSantiagoSí (6 años)Sobre el 90%Sí (Clínica Universidad de los Andes)
Universidad Austral de ChileTradicional (CRUCH)ValdiviaSí (6 años)Cerca del 90%Sí (Hospital Base Valdivia)
Universidad de ConcepciónTradicional (CRUCH)ConcepciónSí (7 años)Cerca del 90%Sí (Hospital Clínico UdeC)
Universidad del DesarrolloPrivadaSantiago / ConcepciónSí (6 años)Cerca del 85%Convenios con Clínica Alemana y otros
Universidad Finis TerraePrivadaSantiagoSí (4 años)Menor al 80%No (Convenios externos)
Universidad Andrés BelloPrivadaSantiago / Viña del Mar / ConcepciónSí (5 años)Variable (70%-80%)Convenios con clínicas externas
Universidad MayorPrivadaSantiago / TemucoSí (5 años)Cerca del 80%No (Convenios externos)

¿Qué factores importan realmente al elegir?

Más allá de los rankings y números, hay cuestiones prácticas que los postulantes a medicina en Chile no deberían pasar por alto:

Campo clínico: no todas las universidades tienen acceso preferente a hospitales de alta complejidad. Las que sí lo hacen ofrecen una experiencia formativa más rica, sobre todo en internado.

Infraestructura: laboratorios, centros de simulación y bibliotecas bien equipadas no son lujos, son herramientas esenciales.

Prestigio académico: un título de una universidad reconocida abre más puertas en concursos públicos, especializaciones y oportunidades internacionales.

Costo y becas: la carrera es cara. Las universidades tradicionales, aunque no gratuitas, tienden a tener aranceles más bajos. Las privadas suelen ofrecer becas internas, pero hay que revisar bien los requisitos y condiciones.

Lugar de residencia: estudiar medicina en regiones puede ser una gran oportunidad, pero no todos están dispuestos a trasladarse a Valdivia, Concepción o Temuco.

La Universidad de Chile y la UC: el podio que no se mueve

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, fundada en 1833, sigue siendo el referente histórico. No solo por ser la más antigua, sino por la profundidad de su formación clínica y científica. Su Hospital Clínico Universidad de Chile es uno de los principales campos clínicos del país.

En paralelo, la Pontificia Universidad Católica mantiene su prestigio gracias a una formación más personalizada y un enfoque fuertemente humanista. Su Clínica UC Christus es considerada uno de los centros médicos privados más avanzados del país.

Ambas están acreditadas por el máximo de años que otorga la CNA y sus egresados suelen obtener los mejores puntajes en el EUNACOM.

Universidades privadas que han ganado terreno

En los últimos diez años, algunas instituciones privadas han logrado consolidarse con programas sólidos. Un caso destacado es la Universidad de los Andes, que ha desarrollado un campus con excelente infraestructura, incluyendo su propia clínica universitaria. Su proceso de selección es exigente y su plan de estudios incluye una fuerte base en ética médica y contacto temprano con pacientes.

También destaca la Universidad del Desarrollo, que ofrece medicina tanto en Santiago como en Concepción. Tiene vínculos con la Clínica Alemana y centros de salud de alto nivel. Su modelo educativo apuesta por la innovación en la enseñanza, incluyendo simulación clínica y aprendizaje basado en problemas.

¿Vale la pena estudiar medicina en regiones?

La respuesta corta: sí, si la universidad es buena. La Universidad Austral y la Universidad de Concepción llevan décadas formando médicos altamente valorados. Ambas tienen hospitales clínicos de referencia y programas de investigación bien establecidos.

Estudiar en regiones también tiene ventajas económicas y un ambiente universitario más enfocado. Muchos estudiantes destacan la cercanía con los docentes y la calidad de vida fuera de Santiago.

Algunas preguntas frecuentes que surgen al postular

¿Es muy difícil entrar a medicina en Chile?
Sí. Las universidades más competitivas exigen puntajes sobre 800 puntos en la PAES. Algunas privadas ofrecen vías alternativas, pero la exigencia sigue siendo alta.

¿Se puede cambiar de universidad una vez dentro de la carrera?
En teoría, sí, pero en la práctica es muy difícil. Cada malla curricular es distinta, y convalidar ramos no siempre es fácil. Conviene pensar bien antes de elegir.

¿Qué pasa si estudio medicina en una universidad no acreditada?
Puedes tener problemas para ejercer en el sistema público y para rendir el EUNACOM. Siempre revisa el estado de acreditación de la carrera en www.cnachile.cl.

Un consejo desde la experiencia

No se trata solo de entrar a medicina. Se trata de resistir siete años exigentes, con turnos, estrés y mucha lectura. Escoge una universidad donde te sientas respaldado, donde no seas solo un número. Habla con egresados, visita los campus, consulta con médicos jóvenes. No te dejes llevar solo por el nombre o el marketing.

Formarse como médico en Chile es un camino largo, pero también profundamente humano. Elegir dónde comenzar ese camino no debería ser una apuesta a ciegas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *