¿Qué son las Estrategias de Transición Educativa?

Estrategias de Transición Educativa

El Ministerio de Educación, a través de la Orden de Exención No. 373 de abril de 2017, estableció los principios y definiciones técnicas para formular la estrategia de transformación educativa para jardines de infancia y primer grado de educación básica. Esto no es adecuado para gestionar nuevos métodos educativos. Pero deben estar incluidos en los lineamientos de acción del Proyecto de Educación Institucional (PEI) y del Programa de Mejoramiento Educativo (PME) para lograr las mismas metas de mejora e inclusión.

La idea básica del decreto es promover la coordinación profesional entre los educadores de preescolar y los docentes de primer grado como vínculo entre estas dos etapas de aprendizaje. El proceso de transformación de la niñez no es fácil, por lo que las estrategias formalmente establecidas y definidas en el reglamento del MINEDUC han comenzado a tender puentes, permitiendo que los estudiantes ingresen paulatinamente al primer año de educación básica.

Principios de flexibilidad, integralidad, conceptualización, participación y priorización (ETE)

Los cinco principios fundamentales de este Decreto son:

  1. Flexibilidad: los maestros de dos niveles educativos toman decisiones relevantes y oportunas para brindar diferentes respuestas educativas de la misma calidad durante el período de transición.
  2. Integralidad: Es el diseño e implementación consistente y permanente de dos niveles de experiencia de aprendizaje en un entorno rico y diverso.
  3. Conceptualización: Corresponde a la consistencia de la evolución, con diferentes características, necesidades e intereses de cada organización.
  4. Participación: En la composición de cada estrategia se recomienda que todos los miembros de la comunidad educativa participen en la toma de decisiones, fomentando consensos y lineamientos participativos.
  5. Priorización: las estrategias se pueden aplicar en diferentes etapas del año. Esto significa que la comunidad educativa está de acuerdo con esta decisión y prevé los pasos necesarios para implementar estas decisiones en el corto, mediano y largo plazo.

La cohesión en transición es un concepto clave que debe ser considerado, ya que de acuerdo con los principios básicos que constituyen el decreto mencionado, se busca involucrar a toda la comunidad educativa en la toma de decisiones de las estrategias de aprendizaje. El equipo directivo está determinando el ámbito de actuación y la búsqueda en el ámbito educativo.

Desempeña un papel importante en la recopilación de información importante para desarrollar adecuadamente esta etapa. Además, con el fin de orientar a los maestros para darles la flexibilidad necesaria en el proceso educativo para crear métodos similares sin causar una transición repentina de la educación infantil a la educación básica, siempre se debe diseñar y planificar la vida escolar de los estudiantes de manera coherente. Considere la concisión. Metas y objetivos a largo y medio plazo.

Para implementar verdaderamente estos principios, la normativa que rige estas estrategias de transición ha establecido una dimensión horizontal y muy necesaria para la implementación del proyecto, orientando al liderazgo a crear un espacio de reflexión y discusión activa; se relaciona con las políticas y procedimientos. De la gestión docente de las instituciones educativas; y la gestión de los recursos materiales y económicos, permitir la implementación de la ETE, y en definitiva lograr la formación y la convivencia, reconocer la infancia como sujeto de derechos, y promover una educación integral, valiosa y horizontal entre todos los participantes en la comunidad escolar.

Si quieres saber más sobre títulos similares a ¿Qué son las Estrategias de Transición Educativa? puedes visitar la categoría Blog.

Índice

Patricio Salas Suarez

Somo un grupo de periodistas e investigadores preocupados por la situación de la educación en Chile.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies