¿Qué es el programa de convivencia escolar Chile?

Convivir en el entorno educativo es una vivencia de aprendizaje. No en vano, en el colegio y el liceo se aprende a convivir con otros y otras, fuera del espacio familiar. El que existan buenos climas de convivencia no solo optimiza los aprendizajes. También lleva a los actores de la sociedad educativa a tomar la función de vivir y participar en sociedad.

Así pues, dado el valor de la convivencia, MINEDUC estableció que en cada establecimiento educacional exista una estrategia de Administración de la Convivencia Estudiantil. Misma que regula las interrelaciones entre los miembros de la sociedad educativa, contempla las medidas pedagógicas y los protocolos de actuación frente al problema.

Este Proyecto es hecho con la colaboración activa del Consejo Estudiantil, y es implementado en términos generales con el delegado de Convivencia Estudiantil. Mismo que debe ser acompañado y asesorado por un equipo de administración de la Convivencia Estudiantil.

La Política de Convivencia del MINEDUC busca producir buenos climas de convivencia. Pero también la emplea como un elemento clave para desarrollar en los alumnos la función de aprender a vivir en sociedad.

No en vano, si convivimos de una cierta forma, estamos aprendiendo a convivir en ese sentido. Si convivimos compartiendo, estamos aprendiendo a ser generosos, pero si convivimos maltratando, estamos aprendiendo a ser abusadores. En la vivencia estudiantil del convivir, estamos favoreciendo la inclusión o alimentando la discriminación.

Intervención territorial en convivencia escolar

En el territorio chileno, se busca a lo largo del año 2022 implementar el Programa comunal de atención en crisis y convivencia estudiantil. Por lo menos en 60 comunas, donde se observan grandes situaciones de maltrato estudiantil. Todo ello, de la mano con la asesoría de universidades con vivencia y averiguación en convivencia estudiantil.

Según lo expuesto por el ministro de educación, dicho programa inició desde junio y a lo largo del año tendrá una inversión de $1.500 millones. Dicho programa se centra en cuatro focos específicos, para lograr una oportuna intervención:

  • Redes comunales de convivencia estudiantil.
  • Fortalecimiento de las habilidades de los grupos de convivencia de los establecimientos de la comuna, encargados comunales, provinciales y regionales.
  • Apoyo directo a sociedades educativas.
  • Intersectorialidad.

De manera general se busca impulsar y gestionar la convivencia estudiantil, a través de las siguientes líneas de acción:

Redes territoriales de convivencia

Las escuelas y liceos están ubicadas en un territorio definido, que tiene ciertas propiedades. Pero para llevar a cabo el programa no basta con fomentar la participación y la buena convivencia hacia el interior de los establecimientos. También se debe fomentar la participación en medio de las escuelas y su ámbito.

Las redes territoriales de convivencia resultan ser áreas de encuentro. Mismos donde los miembros fortalecen vínculos de trabajo colaborativo, entre diferentes niveles y actores del sistema educativo. Con el objetivo de conseguir un alcance más integral, sistémico y ordenado de las ocupaciones y temas en convivencia estudiantil.

No obstante, las redes producen espacios de diálogo y creación conjunta de definiciones, convenios, ocupaciones a hacer, políticas comunales, provinciales y regionales.  Dado que de esa forma la Política de Convivencia Estudiantil, se implementa tomando en cuenta las problemáticas, inmersas en dichos territorios.

Seguridad escolar

Tiene como objetivo fortalecer el aprendizaje. De manera que los alumnos logren pensar, tomar decisiones y dictaminar respecto a una sociedad que les posibilite mejorar la calidad de vida.

En pro de gestionar correctamente la estabilidad estudiantil, el Ministerio de Enseñanza ha hecho una secuencia de orientaciones. Todo ello, en conjunto con otros organismos públicos y privados, como la Onemi.

Reducción del riesgo de desastre

Para lograr minimizar el peligro de desastre primeramente, se busca reconocer las amenazas, las vulnerabilidades y además, las habilidades de una sociedad o sociedad. Dado que a través de la prevención y la administración, se puede involucrar, evaluar y minimizar los peligros latentes.

Así pues, en lugar de vivir preocupados por la ocurrencia de un desastre, se debe estar preparado para enfrentar cualquier situación.

Gestión intersectorial

Las escuelas y liceos afrontan una secuencia de retos diariamente, producto de las complejidades de la sociedad que los conforman. Para afrontar correctamente dichos desafíos, los establecimientos educacionales necesitan hacer unión con otros organismos como Minsal, Mindep-IND y Mideso. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *